Dr.- Luis Borrega Recio
Director Médico Clínica UNIDENTAL Calle Alcalá
Odontólogo Alfonso X "El Sabio"
Diploma Universitario Curso Implantología Clínica U.C.M.
Dictante de Cursos y Conferencias de Implantología
Publicaciones en revistas de divulgación general
Dr.-Inmaculada Rodriguez Ruiz
Odontóloga Alfonso X “El Sabio”
Master Oficial en Implantología Oral y Prótesis Implantosoportada
Experta en Odontología Legal y Forense
INJERTO LIBRE DE ENCIA DEL PALADAR
PRESENTACIÓN DEL CASO
Varón de 19 años, sin antecedentes de importancia. Después de retirarle la ortodoncia y colocar los retenedores presenta una perdida de encía a nivel de los incisivos inferiores. Debido a la juventud del paciente se decide realizar el injerto de encía de paladar.

CONSIDERACIONES PREVIAS:
El injerto libre de encía ha de realizarse teniendo en cuenta varios factores importantes tanto en la zona donante como en la receptora.
Zona Donante: Riesgo al realizar la incisión de dañar el nervio palatino y/o arteria palatina. Hacerla a espesor total, impidiendo la correcta revascularización una vez esté colocada en el lecho receptor.
Zona Receptora: Desgarro del tejido remanente haciendo más grande la pérdida de encía. En caso de extender mucho el colgajo se pueden llegar a dañar las fibras terminales del nervio mentoniano.
PREPARACIÓN DE LA ZONA DONANTE
Comenzamos con anestesia tanto en la zona donante como en la receptora, marcamos los límites dela incisión en ambas zonas. En este caso a la hora de realizar la incisión en la zona donante se desgarró levemente la arteria palatina, produciendo un sangrado muy profuso, de origen arterial. Con una ampolla de “Anchafibrin” y cambios repetidos de gasa se controló el sangrado.
Al ser un paciente de edad joven se le insta a que sea muy escrupuloso a la hora de la higiene ya que corremos el riesgo que se nos quede expuesto el hueso del paladar haciendo la zona muy sensible y con sangrado de repetición.
Una vez marcada la zona a utilizar, se realizan los cortes a espesor parcial para conservar tejido necesario para su integración en la zona receptora. Se prepara un recipiente con suero fisiológico y sangre del paciente para poder conservarlo de la mejor manera posible. Hay que intentar no manipular el colgajo más allá de lo necesario ya que se corre un riesgo real de infectarlo durante la manipulación.

Una vez que hemos obtenido el cogajo, lo hemos depositado en el suero y que consideramos que es apto para lo que vamos a necesitar decidimos si suturar la zona donante para que no sangre y nos estorbe durante el trabajo que queda por hacer, por contra, la desventaja de pararnos a suturar ahora nos obliga a que el colgajo esté más tiempo expuesto a infecciones, esta decisión tendrá que tomarla el operador según considere. Nosotros decidimos suturar para parar el sangrado que teníamos.

Suturamos con sutura de hilo de nilón azúl, de 4 ceros. Usamos nilón y no seda trenzada para evitar la posible retención de alimento en los puntos.

PREPARACIÓN DE LA ZONA RECEPTORA:
La zona receptora es una zona más crítica a trabajar ya que si bien no hay estructuras nerviosas ni vasculares tan importantes como las palatinas es una zona que está enferma, que no se encuentra en correcto estado de salud. Hay que vigilar el riesgo que tenemos al manipular la zona de producir una recesión de la encía mayor a la que queremos solucionar.
Aplicamos anestesia local, marcamos los límites a mesial y a distal del colgajo. Se realiza una incisión el ojal a espesor parcial. Aseguramos que esté sangrando para poder producir una correcta cicatriz, cogemos el cogajo, lo limpiamos con suero y lo posicionamos en la incisión.
En caso que el colgajo nos cubra toda la incisión y nos parezca que es correcta la posición pasaremos a suturarlo para fijarlo en esa posición. Punto simple y con el mismo hilo de nilón que usamos para la zona donante. Intentando que no nos quede muy tenso el colgajo a la hora de posicionarlo.


El resultado del injerto es correcto, la posición es la adecuada, parece que se va a integrar bien. Se le dan al paciente las indicaciones de los cuidados, a saber;
No traccionar el labio
No mirar la herida
Evitar ejercicio físico excesivo
Tomar antibiótico y antiínflamatorio
Cepillado cuidadoso en ambas zonas
No enjuagarse ni escupir en 15 días
Enjuague con Clorhexidina pasados 15 días
Dieta blanda y fría
No fumar
No tomar bebidas alcoholicas ni carbonatadas en 7 dias
POSIBLES PROBLEMAS
ZONA DONANTE
· Daño a nervio y/o arteria palatina
· Exposición osea de la zona
· Necrosis palatina
· Sangrado excesivo
ZONA RECEPTORA
· Desgarro de las fibras terminales del nervio mentoniano
· Rotura de la encía remanente en la recesión
· Hematoma facial
COLGAJO
· Infección
· Poco sangrado
· No integración
· Necrosis
· Suelta de puntos
REVISIONES
Pasados unos días se cita al paciente para ver la evolución del colgajo. En este caso y siendo un paciente de corta edad se le cita a los pocos días para llevar un control total de la cicatrización del trabajo.

Imágenes pasados 20 y 22 días. La cicatriz tiene un aspecto muy positivo ya que el paciente se ha cuidado y ha dejado de fumar.


|